Optimo México | Macumba
19708
post-template-default,single,single-post,postid-19708,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,footer_responsive_adv,qode-theme-ver-11.2,qode-theme-bridge

Macumba

Macumba

Macumba

Algunas generaciones no tendrán, quizá, una idea de dónde pudo surgir la propuesta de escribir sobre esta palabra, pero quizá haya otras generaciones que recuerden a la actriz mexicana Verónica Castro, allá por 1986, cantando “macumba”. La letra de dicha canción alude a un personaje con ese título o sobrenombre que al parecer intenta conquistar al hombre de la cantante, quien representa a otro personaje de la canción. Por la interpretación se puede inferir rápidamente que “macumba” es una mujer. Interesante es que dentro de la canción se menciona que “macumba” usa un talismán para dicho propósito.

Lamento desconocer el autor de dicha canción, aunque se le adjudica a la misma actriz. Por otro lado, con el mismo nombre, “Macumba” es una canción de 1973 de la banda Noruega Titanic, que también incluía a un británico en su integración. Escrita por R. Robinson y J. Williamson, alcanzando el #1 en España en la década de los 70’s. Esta banda estuvo activa de 1969 a 1979 y se ha reformado dos veces.

Sin embargo, su contenido es un poco diferente, pero resalta que, a pesar de ser rock de su época, contiene fondos musicales estilo africanos y otros sudamericanos, voces de fondo evocando a “macumba”. No hay trazabilidad hacia atrás de otra canción popular en el globo relacionada a esta palabra, pero lo que sí sabemos es que “macumba” es una designación genérica, aunque peyorativa, de algunos rituales propios de diversas religiones afrobrasileñas, como umbanda y candomblé. La etimología es incierta, aunque el africanista brasileño Nei Lopes sugiere que puede proceder de “cumba”, que significa ‘hechicero’ en la lengua africana quimbundo y que, con el prefijo “ma-“, usado para el plural, forma “macumba”.

Esto explicaría el uso del talismán en la interpretación de 1986 en México, aunque la interpretación evidentemente fue adaptada pues “macumba” no es mujer, sino hombre. Sin embargo, Lopes menciona al también africanista Jacques Raymundo, quien señala el quimbundo “makumba”, con “k”, plural de “dikumba”, que traduce como ‘cerradura’, ‘candado’, que podría aludir a las ceremonias religiosas de cierre de los cuerpos a fin de evitar la entrada del mal, según sus creencias. Lo cual podría encajar mejor en la melodía de 1973.

Lo que resalta es el uso de vocablos fuera del español o del idioma local, para utilizarlos, en muchas ocasiones mal, en aspectos que impactan la cultura y el significado original de las palabras. Lejos de empezar a criticar a todas las melodías en existencia, que en su mayoría habrán tenido alguna adaptación en significados en algunas palabras, esto es una invitación a ser más críticos a la hora de adoptar un significado sin saber el origen de dicha palabra solo porque lo usa una persona “importante” para la sociedad, es decir, solo porque lo dice alguien más. Por un México de paz y armonía conozcamos nuestra lengua y vayamos juntos al progreso.

Es cuánto.

Luis Lúcia

LUXIA – Capacitación y Consultoría
http://www.luxiaconsultoria.com/

Sin comentarios

Publicar un comentario