Optimo México | Competencia vs Competición
19079
post-template-default,single,single-post,postid-19079,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,footer_responsive_adv,qode-theme-ver-11.2,qode-theme-bridge

Competencia vs Competición

Competencia vs Competición

Competencia vs Competición

En los últimos años se ha hecho ya una normalidad referirse al evento donde disputan o aspiran los competidores a ganar o resaltar alguna presea o habilidad como competición sin distinción de competencia, pero, ¿cuál es la correcta? Recordemos primero, como hemos comentado ya en otra ocasión que, una palabra nace del grupo social y no de la academia. La academia debe registrar y validar la norma propia de un grupo de humanos y convertirla a norma culta.
La norma propia corresponde al habla de una zona geográfica y la norma culta corresponde al reconocimiento y aceptación por la academia sobre dicha palabra en la lengua en cuestión.
La norma propia utiliza palabras que no conocen o no se usan es más del 50% de los hablantes de dicha lengua y la norma culta utiliza palabras aceptadas y reconocidas en más del 90% de los hablantes de una lengua. “Competición” es resultado de su uso como norma propia. Hay al menos dos versiones sobre su existencia, al menos en América Latina, y ambas versiones intentan diferenciar su uso con “Competencia”.

Competición

La versión más simple viene de una traducción directa del inglés “competition” aludiendo a que el sufijo “-tion” en inglés corresponde al sufijo “-ción” en español, ejemplo de esto lo tenemos en “information” como “información”. Una versión más letrada, justica dicha traducción refiriendo al significado de usar el sufijo “-ción” , que sabemos quiere decir “acción y efecto de…”, por lo que “competición” significaría “acción y efecto de competir”, según los que gustan de usar esta forma fonética, sin embargo, aun la norma culta no reconoce del todo el uso y traducción de dicha palabra, puesto que, según la historia de la palabra, es una cualidad.
Veamos, “competencia”, viene de 4 raíces, el prefijo “con”, el verbo “petere” , el ser “ente”, y el sufijo “entia”. El sufijo “entia” denota “cualidad de…”, la forma corta de traducir “competencia” es “cualidad de un ser de competir”, por lo que ambas palabras utilizan la forma “competir” como raíz, pero “competencia” considera que es una cualidad del ser, es decir, no todos los seres pueden competir por lo mismo. Veamos, “con” traduce como “que tiene”, el verbo “petere” traduce “pedir con agresión, atacar, dirigirse rápidamente a algo”, el “ente” es el ser que tiene esa cualidad, y “entia” refiere a la cualidad.

Contender

Por lo que es la cualidad que tiene un ser por conseguir algo más rápido que otro ser. Así se define como tal una competencia. Si dos seres no tienen las mismas oportunidades para demostrar sus cualidades no están compitiendo, solo están contendiendo. Cuando hablamos del mundo laboral, aplica igual, para conseguir el trabajo los seres compiten y el que lo consigue se entiende que tiene la competencia, es decir, la cualidad de conseguir eso más rápidamente y así sucesivamente.
La competencia refiere a la habilidad que demuestran los seres humanos en algo. Por ello es que la norma propia ha aceptado a la palabra “competición” por su uso, justificado o no, pero solo para cuestiones deportivas, aunque la norma culta refiere al evento donde se demostrarán las cualidades para conseguir un trofeo o reconocimiento como La Competencia y no La Competición.
Pero hoy por hoy la Academia Mexicana de la Lengua reconoce el uso de la segunda como aceptable en deportes, únicamente. Así podríamos enumerar muchos más usos para competencia que para competición, pero lo importante es recordar, quizá, que nuestra lengua es vasta en definiciones, tiene una palabra casi para cada cosa. Por un México de tolerancia y de paz, conozcamos mejor nuestra lengua y su historia. Es cuánto.

Luis Lúcia


LUXIA – Capacitación y Consultoría
http://www.luxiaconsultoria.com/ 
#mejorandolacalidaddelavida

 

Sin comentarios

Publicar un comentario